Bruce Nauman, Indiana,1941.



martes, 3 de diciembre de 2019

Navidad 2019



Para remarcar la importancia religiosa para algunos y familiar para muchos de estas fiestas y llenarlas de buenos deseos para todos,ángeles cantores de Domenico Ghirlandaio -maestro de Miguel Ángel- y  versos que escribió Joseph Brodsky en la Navidad de 1989

                      Domenico Ghirlandaio, Adoración de los Magos,1488, témpera/tabla (det.), 


Imagina, encendiendo una cerilla, aquella noche en la cueva:utiliza para sentir el frío las grietas del suelo;para sentir el hambre, la vajilla apilada,y el desierto...el desierto está en todas partes. 
Imagina, encendiendo la cerilla, aquella media noche en la cueva: el fuego, las sombras de los animales o de las cosas, e imagina, con tu cara confundida en los pliegues de la toalla, a María, a José y el hatillo con el niño.



Joseph Brodsky, Poemas de Navidad, Visor

miércoles, 9 de octubre de 2019

Alejo Carpentier realista mágico






Se comienza a  leer Viaje a la semilla y cuesta entrar en la escritura de Alejo Carpentier. No se recordaba así de cuando hace años se leyó El siglo de las Luces y después El recurso del método Concierto Barroco, escritos más de veinte años después.Ahora su estilo -tejido con elementos prehispánicos,coloniales, y aportaciones de las vanguardias europeas, especialmente del surrealismo- e intensificado por la elección  de  palabras,   imágenes,  ritmo...-,  hay que atravesarlo como un muro de densa vegetación  para apreciar la perfección de cada página. 
Carpentier es un autor relevante en la literatura hispanoamericana por sus obras  y porque al plantear las posibilidades de lo real maravilloso  dio una nueva orientación a la narrativa en español.En su prosa se percibe  un sólido bagaje cultural  y una estructura musical, propia del musicólogo que fue y escribió los  inspirados y preciosos artículos que componen "Ese músico que llevo dentro", (Alianza).  
El cuento "Viaje a la semilla" es de 1944, y como indica J.M. Oviedo, se desarrolla como una fuga hacia atrás: 
Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar las seis de la tarde 
                      Wifredo Lam, La silla, 1943



Viaje a la semilla
    

1
-¿Qué quieres viejo?...
Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y yesos. Y por las almenas sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían -despojados de su secreto- cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas. dentículos, astrágalos y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la nariz rota y el pelo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. el viejo se había sentado con el callado apuntándole la barba al pie de la estatua. Miraba el subir y bajar de cubos en los que bajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedras, sus gorgeos de aves desagradables y pechugonas.

Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se desplomaron. Sólo quedaron escaleras de mano, preparando el asalto del día siguiente.El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias, chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos. Para la casa mondada el crepúsculo llegaba más pronto. Se vestía de sombras en horas en que su ya caída balaustrada superior solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las habitaciones dormirían sin persianas abiertas sobre un paisaje de escombros.

Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas. Las hojas de acanto descubrían su condición vegetal. Una enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica, atraída por un aire de familia. Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un marco de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombra suspendidas de sus bisagras desorientadas.

2
-Entonces el negro viejo que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas.Los cuadrados de mármol, blancos y negros, volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con rápida rotación. En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del techo. La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida. La Ceres fue menos gris. Hubo más peces en la fuente. Y el murmullo del agua llamó begonias olvidadas. El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de cucharas movidas en jícaras de chocolate. Don Marcial, Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida.

3
Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pábilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.Confusas y revueltas, las vigas del techo se iban colocando en su lugar. Los pomos de medicina, las borlas de damasco, el escapulario de la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la reja, salieron de las tinieblas. Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió mejor. Durmió algunas horas y despertó bajo la mirada negra y cejuda del Padre Anastasio. De franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de escondrijos. ¿Y qué derecho tenía, en el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su vida? Don Marcial se encontró de pronto, tirado en medio del aposento. Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con sorprendente celeridad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre el brocado del lecho buscó enaguas y corpiños, llevándose, poco después, sus rumores de seda estrujada y su perfume. Abajo, en el coche cerrado, cubriendo tachuelas del asiento,había un sobre con monedas de oro.Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la corbata frente a la luna de la consola se vio congestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban hombres de justicia, abogados y escribientes, para disponer la venta pública de la casa. Todo había sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos del mejor postor, al compás de martillo golpeando una tabla. Saludó y le dejaron solo. Pensaba en los misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre sobre anchas hojas afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios, declaraciones, apellidos, títulos, fechas tierras, árboles, y piedras; maraña de hilos, sacada del tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley; cordón al cuello que apretaba su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el hombre de carne se hacía hombre de papel.Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar las seis de la tarde.


4
Transcurrieron meses de luto, ensombrecidos por el remordimiento cada vez mayor. Al principio, la idea de traer una mujer a aquel aposento se le hacía casi razonable. Pero, poco a poco, las apetencias de un cuerpo nuevo fueron desplazadas por por escrúpulos presentes, que llegaron al flagelo. Cierta noche, Don Marcial se ensangrentó las carnes con una correa, sintiendo luego un deseo mayor, pero de corta duración. Fue entonces cuando la Marquesa volvió una tarde, de su paseo a las orillas del Almendares. Los caballos de la calesa no traían en las crines más humedad que la del propio sudor. Pero, durante todo el resto del día, dispararon coces a las tablas de la cuadra, irritados al parecer, por la inmovilidad de nubes bajas.
Al crepúsculo una tinaja llena de agua se rompió en el baño de la Marquesa. Luego las lluvias de mayo rebosaron el estanque. Y aquella negra vieja, con tacha de cimarrona y palomas debajo del la cama, que andaba por el patio murmurando:"¡Desconfía de los ríos,niña; desconfía de lo verde que corre!".No había día en que el agua no revelara su presencia. Pero esa presencia acabó por no ser más que una jícara derramada sobre vestido traído de París, al regreso del baile  aniversario dado por el Capitán General de la Colonia.
Reaparecieron muchos parientes. Volvieron muchos amigos. Ya brillaban, muy claras, las arañas del gran salón. Las grietas de la fachada se iban cerrando. El piano regresó al clavicordio. Las palmas pedían anillos. Las enredaderas soltaban la primera cornisa. Blanquearon las orejas de la Ceres y los capiteles parecieron recién tallados. Más fogoso, Marcial solía pasarse tardes enteras abrazando a la Marquesa. Borrábanse patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza. Un día, un olor de pintura fresca llenó la casa.

5
Los rubores eran sinceros. Cada noche se abrían un poco más las hojas de los biombos, las faldas caían en rincones menos alumbrados y eran nuevas barreras de encajes. Al fin la Marquesa sopló las lámparas. Sólo él habló en la oscuridad.
Partieron para el ingenio, en gran tren de calesas -relumbrante de grupas alazanas, bocados de plata y charoles al sol-.Pero, a la sombra de las flores de Pascua que enrojecían el soportal interior de la vivienda, advirtieron que se conocían apenas.Marcial autorizó danzas y tambores de Nación, para distraerse un poco en aquellos días olientes a perfumes de Colonia, baños de benjuí, cabelleras esparcidas, y sábanas sacadas de armarios que, al abrirse, dejaban caer sobre las losas un mazo de vetiver. El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. Volando bajo, las auras anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan secas que tenían diapasón de cobre. Después de un amanecer alargado por un abrazo deslucido, aliviados de desconciertos y cerrada la herida, ambos regresaron a la ciudad. La Marquesa trocó su vestido de viaje por un traje de novia,y, como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para recobrar su libertad. Se devolvieron presentes a parientes y amigos,y, con revuelo de bronces y alardes de jueces, cada cual tomó la calle de su morada. Marcial siguió visitando a María de las Mercedes por algún tiempo, hasta el día en que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para ser desgrabados. Comenzaba, para Marcial, una vida nueva. En la casa de altas rejas, la Ceres fue sustituida por una Venus italiana, y los mascarones de la fuente adelantaron casi imperceptiblemente el relieve al ver todavía encendidas, pintada ya el alba, las luces de los velones.

6

Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por sus amigos, Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y media, luego las cuatro, luego las tres y media...Era como la percepción remota de otras posibilidades.Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo. Fue una impresión fugaz, que no dejó la menor huella en su espíritu, poco llevad, ahora, a la meditación. Y hubo un gran sarao en el salón de  música, el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba alegre, al pensar que su firma había dejado de tener valor legal, y que los registros y escribanías, con sus polillas, se borraban de su mundo. Llegaba al punto en que los tribunales dejan de ser temibles para quienes tienen una carne desestimada por los códigos. Luego de achisparse con vinos generosos, los jóvenes descolgaron de la pared una guitarra incrustada de nácar, un salterio y un serpentón. Alguien dio cuerda al reloj que tocaba la Tirolesa de las Vacas y la Balada de los Lagos de Escocia. Otro embocó un cuerno de caza que dormía, enroscado en su cobre, sobre los fieltros encarnados de la vitrina, al lado de la flauta traversera traída de Aranjuez. Marcial, que estaba requebrando atrevidamente a la Campoflorido, se sumó al guirigay, buscando en el teclado, sobre bajos falsos, la melodía de Trípili-Trápala. Y subieron todos al desván, de pronto, recordando que allá, bajo vigas que iban recobrando el repello, se guardaban los trajes y libreas de la Casa de Capillanías. En entrepaños escarchados de alcanfor descansaban los vestidos de corte, un espadín de Embajador, varias guerreras emplastronadas, el manto de un Príncipe de la Iglesia, y largas cosacas, con botones de damasco y difuminos de humedad en los pliegues. Matizáronse las penumbras con cintas de amaranto, miriñaques amarillos, túnicas marchitas y flores de terciopelo. Un traje de chispero con redecilla de borlas, nacido en una mascarada de carnaval, levantó aplausos. La de Campoflorido redondeó los hombros empolvados bajo un rebozo de color de carne criolla, que sirviera a cierta abuela, en noche de grandes decisiones familiares, para avivar los amansados fuegos de un rico Síndico de Clarisas.
Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza de la valse, que las madres hallaban terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de "El Jardín de las Modas". Las puertas se oscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes, para admirarse ante la fiesta de tanto alboroto. Luego se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la Campoflorido detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo perfumado, cuyos encajes dde Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca -así fuera de movida una guaracha- sus zapatillas de alto tacón. Y como se estaba en carnavales, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una negra de pasas entrecanas, que volvía a ser hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailando con altivo mohín de reto.

7

Las visitas de Don Abundio, notario y albacea de la familia eran más frecuentes. Se sentaba gravemente a la cabecera de la cama de Marcial, dejando caer al suelo su bastón de ácana para despertarlo antes de tiempo. Al abrirse, los ojos tropezaban con una levita de alpaca, cubierta de caspa, cuyas mangas lustrosas recogían títulos y rentas. Al fin sólo quedó una pensión razonable, calculada para poner coto a toda locura. Fue entonces cuando Marcial quiso ingresar en el Real Seminario de San Carlos.
Después de mediocres exámenes, frecuentó los claustros, comprendiendo cada vez menos las explicaciones de los dómines. El mundo de las ideas se iba despoblando. Lo que había sido, al principio, una ecuménica asamblea de peplos, jubones, golas y pelucas, controversias y ergotantes, cobraba la inmovilidad de un museo de figuras de cera.Marcial se contentaba ahora con una exposición escolástica de los sistemas, aceptando por bueno lo que se dijera en cualquier texto. "León", "Avestruz","Ballena", "Jaguar", leíase sobre los grabados en cobre de la Historia Natural.Del mismo modo "Aristóteles", "Santo Tomás","Bacon","Descartes", encabezaban páginas negras, en que se catalogaban aburridamente las interpretaciones del universo, al margen de una capitular espesa. Poco a poco, Marcial dejó de estudiar , encontrándose librado de un gran peso. su mente se hizo alegre y ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando la luz clara del invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una bañadera. el día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró su categoría de  duende; el espectro fue sinónimo de fantasma; el octandro era bicho acorazado, con púas en el limo.
Varias veces andando pronto, inquieto el corazón, había ido a visitar a las  mujeres que cuchicheaban, detrás de puertas azules, al pie de la muralla. El recuerdo de la que llevaba zapatillas bordadas y hojas de albahaca en la oreja lo perseguía, en tardes de calor, como un dolor de muelas. Pero un día la cólera y las amenazas de un confesor le hicieron llorar de espanto. Cayó por última vez en las sábanas del infierno, renunciando para siempre a sus rodeos por calles poco concurridas, a sus cobardías de última hora que le hacían regresar con rabia a su casa, luego de dejar a sus espaldas cierta acera rajada -señal, cuando andaba con la vista baja, de la media vuelta que debía darse para hollar el umbral de los perfumes.
Ahora vivía su crisis mística, poblada de detentes, corderos pascuales, palomas de porcelana, Vírgenes de manto azul celeste, estrellas de papel dorado, Reyes Magos, ángeles con alas de cisne, el Asno, el Buey, y  un terrible San Dionisio que se le aparecía en sueños, con un gran vacío entre los hombros y el andar vacilante de quien busca un objeto perdido. Tropezaba con la cama y Marcial despertaba sobresaltado, echado mano al rosario de cuentas sordas. Las mechas, en sus pocillos de aceite, daban luz triste a imágenes que recobraban su color primero.
8
Los muebles  crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. alargando el torso, los moros de la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las butacas eran más hondas y los sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas al recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol.
Una mañana en que leía un libro licencioso, marcial tuvo ganas, súbitamente, de jugar con los soldados de plomo que dormían en sus cajas de madera. Volvio a ocultar el tomo bajo la jofaina del lavabo, y abrió una gaveta sellada por las telarañas. La mesa de estudio era demasiado exigua para dar cabida a tanta gente. Por ello, Marcial se sentó en el piso. Dispuso los granaderos por filas de ocho. Luego. los oficiales a caballo, rodeando al abanderado. Detrás, los artilleros, con sus cañones, escobillones y botafuegos. Cerrando la marcha, pífanos y timbales, con escolta de redoblantes. Los morteros estaban dotados de un resorte que permitía lanzar bolas de vidrio a más de un metro de distancia.
-¡Pum!...¡Pum!...¡Pum!...
Caían caballos, caían abanderados, caían tambores. Hubo de ser llamado tres veces por el negro Eligio, para decidirse a lavarse las manos y bajar al comedor.
Desde ese día, Marcial conservó el hábito de sentarse en el enlosado. Cuando percibió las ventajas de esa costumbre, se sorprendió por no haberlo pensado antes. Afectas al terciopelo de los cojines,las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a notario -como Don Abundio- por no conocer, con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo tiempo. Sólo desde el suelo pueden abarcarse totalmente los ángulos y perspectivas de una habitación. Hay bellezas de la madera, misteriosos caminos de insectos, rincones de sombra, que se ignoran a altura del hombre. Cuando llovía, Marcial se ocultaba debajo del clavicordio. Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo todas las notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella bóveda de calderones -órgano, pinar al viento, mandolina de grillos.

9

Aquella mañana lo encerraron en su cuarto. Oyó murmullos en toda la casa y el almuerzo que le sirvieron fue demasiado suculento para un día de semana. Había seis pasteles de la confitería de la Alameda -cuando sólo dos podían comerse los domingos, después de misa-. Se entretuvo mirando estampas de viaje, hasta que el abejeo creciente, entrando por debajo de las puertas, le hizo mirar entre persianas. Llegaban hombres vestidos de negro, portando una caja con agarraderas de bronce. Tuvo ganas de llorar, pero en ese momento apareció el calesero Melchor, luciendo sonrisa de dientes en lo alto de sus botas sonoras. Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él era Rey. Tomando las losas del piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar una de frente y dos de lado o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando pasaron los Bomberos del Comercio.
Al levantarse, fue a besar la mano de su padre que yacía en su cama de enfermo. El Marqués se sentía mejor, y habló a su hijo con el empaque y los ejemplos usuales. Los "Sí, padre" y los "No, padre" se encajaban entre cuenta y cuenta del rosario de preguntas, como las respuestas del ayudante en una misa.- Marcial respetaba al marqués, pero era por razones que nadie hubiera acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y salía, en las noches de baile, con el pecho rutilante de condecoraciones; porque le envidiaba el sable y los entorchados de oficial de milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de almendras y pasas, ganando una apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían la rotonda, llevándola en brazos a su habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco después, llorosa y desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes de compota devueltas a la alacena.
El padre era un ser terrible y magnánimo al que debía amarse después de Dios. Para Marcial era más Dios que Dios, porque sus dones eran cotidianos y tangibles. Pero prefería el Dios del cielo, porque fastidiaba menos.

10

Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de l as camas, armarios y  vargueños, ocultó a todos un gran secreto. la vida no tenía encanto fuera de la presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del Corpus, eran tan importantes como Melchor.

Carpentier y lo barroco





J.M.Oviedo, Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX, Alianza,2017

domingo, 9 de junio de 2019

Moby Dyck instrucciones de uso


                                                          
                                                                
                          
              En  2019 coincide el  bicentenario de dos de los pilares de la literatura norteamericana: Walt Whitman y Herman Melville. Entre ellos   existen algunos  paralelismos : además de nacer el mismo año Melville en  Nueva York y Whitman  en la cercana Long Island,  la duración de sus vidas es casi la misma, y, como señala  Cesare Pavese "Además de la rebelión contra las mezquinas realidades de su tiempo, Melville tiene en común con el sabio de Camden la mixta genealogía inglesa y holandesa..." 
Italo Calvino señala en el prólogo de La literatura norteamericana y otros ensayos, que Melville era el autor favorito de Pavese porque veía en él  "el soberbio ideal de hombre -a quien los trabajos, la naturaleza, y sobre todo la literatura han dado sabiduría".      

El aniversario  recuerda que   va siendo hora de leer Moby Dick, siempre postergado por  otras lecturas también urgentes. Es el libro que Fernando Savater  elige para leer  "Si vas a leer un solo libroen tu vida que sea de poesía, filosofía, aventuras, terror, histórico y hasta político y  -dice y recomienda releerlo cada año lo que puede dar idea de su interés pero también de su  complejidad. 
El intento ya lejano de abordarle se recuerda como  una lectura ardua y arriscada, para la que sin duda  se hubieran necesitado las botas claveteadas de alpinista suizo que recomendaba Mandelstam para transitar por la Divina Comedia; pero esas botas pueden suplirse con ventaja por  las páginas que  Pavese  dedica a  Melville y Moby Dyck utilizadas como acicate y guía de lectura   porque arrastra  su  lucidez y pasión y  especial belleza:
"Melville es en realidad un griego. Lee uno las evasiones europeas de la literatura y se siente más literato que nunca, insignificante, cerebral, blando; pero lee a Melville, que no se avergüenza de empezar Moby Dick, el poema de la vida bárbara, con ocho páginas de citas y seguir con discusiones, sin dejar de citar, haciendo el literato, y se siente uno renacer, el cerebro se dilata, se siente uno más vivo y más hombre. La tragedia (Moby Dick), como entre los griegos, es francamente sombría, pero es tanta la serenidad y la sencillez del coro (Ismael) que cuando salimos del teatro nuestra capacidad vital está exaltada.[...]En resumen Herman Melville es sobre todo un hombre de letras y de pensamiento, que en sus comienzos fue ballenero, un Robinson, un vagabundo."  
"Herman Melville vino al mundo enfermizo y extrañado. Y parece que hacia los diecinueve años ya emborronaba cuartillas. Después de improviso el mar: cuatro años de peripecias y camaradería, la pesca de la ballena, las Marquesas, una mujer, Tahití, Japón, los cachalotes, algunas lecturas, muchas quimeras, El Callao, el cabo de Hornos; y en octubre de 1844 desembarca en Boston un hombre musculoso y atezado con experiencia de los, vicios humanos y del valor."p,123                                                                    
"Es preciso ver bien en qué consiste esta cultura de Melville que tanto interviene en su obra. [...]Los gustos de esta "época de oro" son afines a los ingleses de Coleridge, Keats y Shilley: para éstos, el gran siglo es el XVII. Pero los norteamericanos y Melville  descubren allí raíces más  profundas, y no sólo impulsados por la memoria de la crisis histórica que dio origen a la colonia, sino por la necesidad de afinidades espirituales para la bravía sed de libertad interior, de más allá y de ignoto que a la colonia había dado vida y tradición".125 
"Estos norteamericanos de Nueva Inglaterra son grandes lectores de la Biblia [...]En Moby Dyck se siente su presencia en cada pasaje, y no sólo fónica -en los nombres de Ahab, Ismael, Raquel, Jeroboan, Bildad, Elías y todos los demás-, sino también en la visión terrorífica y en la severidad de su incesante espíritu puritano, que convierte lo que hasta pudiera parecer un científico tale of terror a lo Poe en una sombría tragedia moral, donde la catástrofe no es obra de una fuerza humana o natural sino de un monstruo, el Leviatán".p126 
"En Moby Dyck hay un divertidísimo capítulo titulado "Jonás, considerado históricamente". Es aquí donde ciertamente entra en escena el siglo XVII"
"Además, en las páginas del ballenero puritano resuena a menudo el tono punzante de la nueva lengua científica y filosófica que estaba construyéndose, mezclando ornamentos latinizantes con nerviosas ocurrencias casi dialectales, de la nueva sensibilidad. Si fuera cierto que lo ha leído, diría que Melville ha tomado más de Giordano Bruno que de ningún otro."p126
"Para dar un fiel trasunto de Moby Dyck,[...] diré que se trata -así lo creen los armadores y la tripulación al embarcarse- de la travesía del ballenero Pequod por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico a la pesca de cachalotes; pero el capitán Ahab revela a la tripulación que su propósito es matar a la ballena blanca (Moby Dyck), un cachalote de famosa ferocidad, para vengarse de la mutilación que le infligiera en un viaje anterior."127
"Moby Dick es también una suerte de oceánico tratado zoológico y ballenero, y un poema de la acción y el peligro." 
"El ideal de Melville culmina en Ismael, marinero que puede remar media jornada tras un cachalote junto con sus iletrados colegas y retirarse después a una cofa a meditar sobre Platón".p.122

Habrá que sumergirse en  Moby Dyck  y con la expectación por contagio de las palabras de Pavese, atravesar las  "ocho páginas de citas", y seguir,  con la idea de que  a pesar de las dificultades será una aventura  de la dimensión de la lectura del Ulises de Joyce, igualmente dura  y gratificante. 




Resultado de imagen de cesare pavese La literatura norteamericana Lumen
-Cesare Pavese, La literatura norteamericana y otros ensayos, Lumen, 2008. introducción de Italo Calvino. 
Herman Melville, Moby Dyck,  Círculo de Lectores, 1999,traducción de José María Valverde.






miércoles, 10 de abril de 2019

Luis Gordillo el artista en proceso







         


"Bueno, informalista fui más bien ortodoxo. Pop no. Allí me evadí. Pero yo quería ser pop".


Así describía su trayectoria desde los inicios. Luis Gordillo, uno de los artistas  más interesantes y admirados dentro y fuera  del panorama artístico español con  obras  en los mejores museos de arte contemporáneo del mundo.
Nació en Sevilla en 1934. Al terminar derecho dudó entre dedicarse a  la música o la pintura ingresando finalmente en la Escuela Superior de Bellas Artes  donde permaneció dos años.En 1959 realizó  su primera exposición en  Sevilla. 
Durante la posguerra y la dictadura España quedó alejada de los centros de vanguardia de entonces,  París y Nueva York y las tendencias dominantes fueron el informalismo y un realismo que no había indagado aún sus futuras  posibilidades.  La actividad plástica se reactivó a partir de movimientos como Dau al Set en 1948 o El Paso en 1957. 
En los años cincuenta Gordillo inicia su carrera dentro del informalismo dominante. Pronto la insatisfacción y la búsqueda  (dos constantes en él) le llevaron  a París donde permaneció visitando galerías, museos, leyendo, formándose en definitiva, entre 1958 a 1960. Le interesará, sobre todo, la obra de Fautrier ,Wols, Micheaux, Dubuffet...,y a partir de París  aparecerá en sus obras  cierto tipo de figuración que se acentuará a principios de los sesenta . 
                                                                                 
                                  Serie de 75 dibujos de 31x21cm, cada uno pricipios años 60
 
Una  crisis   le hará  abandonar temporalmente  la pintura y cuando vuelva en 1963 será bajo  la estética Pop por influencia de los  artistas americanos y europeos del movimiento. 
En 1969 otra crisis personal le lleva a abandonar  la pintura y reduce su actividad plástica al grafismo realizando una serie de dibujos caracterizados por el automatismo de raíz surrealista (diagramas caligráficos, monigotes, garabatos...) que ejercen gran influencia en la joven generación de artistas. 
En cierto modo, como recuerda Valeriano Bozal, Gordillo al serle ajeno el compromiso político, es ignorado por la crítica oficial pero de este  situación  le rescatarán en los años 70  la admiración de los jóvenes que forman la "Nueva figuración madrileña" (Guillermo Pérez Villalta, Carlos Alcolea, Manolo Quejido....)

 
 
                                     Años 64-65 y siguientesResultado de imagen de gordillo obras


En esos años se interesa por la fotografía y bajo  su influencia utiliza a veces la monocromía aunque lo más característico en su relación con el color sea  haber roto con la gama cromática de influencia impresionista y obtener nuevos tonos, ácidos, agresivos, artificiales. En los años 80, trabaja  la obra  como proceso, como crecimiento a partir de un germen, se interesa en la seriación   y se acentúa su interés por la ciencia. 

La familia, 1972
                     

                                        Chinata sobre palmeras, 1973
                       
                             Caballero cubista aux larmes,1973

                                                                                                                            Gordillo es reacio a las teorías generales y a las militancias,es de un individualismo radical como es radical su sinceridad plástica. Desde las primeras obras, y en toda su trayectoria, se  percibe  la búsqueda  incesante de una opción  propia que responda a los problemas interiores que le llevaron a sus crisis y  al psicoanálisis. Estas experiencias contribuyen en muchas de sus obras  a hacer visible la irracionalidad que proponían los surrealistas,
La reflexión plástica, la ironía y la autoironía sobrevuelan los lienzos. Pintura, dibujo, fotografía, collage, seriación, modos  mecánicos de impresión, serán sus técnicas, mientras su sensibilidad intelectual y sus escritos  le aproximan al mundo digital y de la ciencia.  
Todo ello convierte su trabajo  en un proceso en el que  las ideas de transformación, distorsión  y fragmentación se reflejan en la imposibilidad casi metafísica de fijar la imagen surgida a menudo de un  germen que se desarrolla sin fin y en la que el dibujo es determinante. 
Muchas de sus obras parecen collages irónicos, de fragmentos añadidos con el  pincel, lo que  expresa de forma  brillante   Valeriano Bozal: 
" sus cuadros parecen muchas veces cadáveres exquisitos realizados por un solo autor, capaz de ponerse en  lugar de varios".
Resultado de imagen de luis gordillo obrasResultado de imagen de luis gordillo obras
Imagen relacionada
    
 Informalismo, automatismo surrelista, estética pop, ironía dadá...serían las etiquetas formales que podrían calificar sus obras, aunque no de forma tan clara que correspondan a límites temporales  precisos.
            
                  Superyo congelado 1999 232 x 214 cm   

                                       
Resultado de imagen de Luis Gordillo gran formatoResultado de imagen de Luis Gordillo gran formato

Frente a cualquiera de sus pinturas la percepción se agudiza  porque las formas fluyen a punto de transformarse  y el color estridente y personal es también invención  y se percibe el misterio de lo incierto, lo inasible, lo azaroso, lo inestable...lo que respira 




entrevista   
8oct.2016, ABCcultural,"Convicciones tengo pocas. Eso me salva"  
                    Valeriano BozalArte del siglo XX en España, Espasa Calpe, 1995
Luis Gordillo.Superyo congelado.Catálogo de exposición en el MACBA, 1999

martes, 22 de enero de 2019

"Firmin" un canon de literatura cine y música de jazz




"Cuando muera de verdad será un aburrimiento"p.58

 ABC, 17enero2019, Muere el escritor Sam Savage

                                                       
                                                                        edición de seix-barral, 2007
Ya ha sucedido. Sam Savage ha muerto pero en el mundo los numerosos lectores de "Firmin", el roedor en que se autorretrata como fervoroso amante de la literatura, el cine y la música de jazz saben que le echarán de menos y leerán o releerán el libro durante mucho tiempo y así Sam Savage no morirá del todo.


                                                           
                                                                         En octubre de 2007 Seix Barral publicó "Firmin", y fue una sorpresa su éxito porque un libro protagonizado por una rata lectora y cinéfila no parecía lo más adecuado para llegar a bestseller, aunque se tratara de un bestseller especial por su singular calidad. De las opiniones en la contraportada de escritores y críticos, todas elogiosas, la de Rodrigo Fresán, con la alusión a Dostoievski y Vonnegut, fue y sigue siendo  la más precisa y acertada:
"Uno de esos contados libros que parecen haber caído del cielo para sorprendernos y deslumbrarnos. Sombras de Dostoievski y destellos de Vonnegut. Uno  nunca volverá a mirar a una rata de igual modo luego de masticar y tragar esta pequeña gran novela."Rodrigo Fresán


1 millón de ejemplares vendidos en todo el mundo
Los lectores, nuevos o reincidentes de "Firmin" se sumergen en las preferencias literarias de un lector verdadero, amante del cine y la música, y se divierten o sufren  con sus disparatadas ocurrencias,su esnobismo social,su dolorosa autoconciencia frente al espejo, o  los comentarios petulantes y soñadores, siempre  agudos e ingeniosos. 
En "Firmin" todo es literatura, cine y música de jazz y un emotivo homenaje a los Grandes, a las "Beldades" y a Fred Astaire. Ya el nombre del protagonista recuerda al Cónsul de "Bajo el Volcán", como la firma de este blog será el "Firmin" de Savage después de conocerlo. Pensamiento, humor, ironía, sátira, ternura, muchas risas y un halo de lirismo en los bordes difícil de olvidar. Es todo eso. 
Wikipedia clasifica su estilo dentro del  realismo mágico, pero tal vez fuera  menos desacertado hablar de realismo onírico o realismo lírico
Entre las críticas que recibió el libro al publicarse una de las mejores fue la de:      
                                      Javier Aparicio Maydeu: Un roedor de palabras  
También la traducción de Seix Barral  es notable. Se piensa en ello a menudo mientras se relee por tercera vez y parecerá  lógico que sea tan acertada cuando  se sabe , buscándolo en la web, que el traductor -Ramón Buenaventura-  además de afamado traductor es novelista y poeta. Nadie mejor que un poeta.


Firmin, admiraba a Fred Astaire y Ginger era una de las Beldades que adoraba - con la que soñaba-  en las sesiones del cine  Rialto- en la plaza Scollay de  la ciudad de Boston, antes de que a principios de los sesenta casi todos los edificios de Scollay Square fueran demolidos.